"Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina." Hipócrates
viernes, 27 de marzo de 2015
miércoles, 25 de marzo de 2015
Nutrientes-Ampliación
LOS
GLÚCIDOS
Los glúcidos son biomoléculas orgánicas. Están formados por
Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, aunque además, en algunos
compuestos también podemos encontrar Nitrógeno y Fósforo.
Reciben también el nombre de azúcares, carbohidratos o
hidratos de carbono.
La importancia biológica principal de este tipo de moléculas es
que actúan como reserva de energía o pueden conferir estructura,
tanto a nivel molecular (forman nucleótidos), como a nivel celular (pared
vegetal) o tisular (tejidos vegetales de sostén, con celulosa).
Etiquetas:
Función de nutrición,
Nutrientes
martes, 24 de marzo de 2015
La nueva rueda de los alimentos
La Sociedad Española de Nurición ha publicado la nueva rueda de los alimentos
(aquellos alimentos representados en tamaño reducido, se recomiendan de consumo esporádico)
Se ha desarrollado una “Nueva rueda de los alimentos” cuyas diferencias frente a la tradicional rueda son:
(aquellos alimentos representados en tamaño reducido, se recomiendan de consumo esporádico)
Se ha desarrollado una “Nueva rueda de los alimentos” cuyas diferencias frente a la tradicional rueda son:
1. Los Grupos de alimentos.
Eran tradicionalmente siete, convirtiéndose en esta versión en seis Grupos:
I Energético (composición predominante en hidratos de carbono: productos derivados de los cereales, patatas, azúcar)
II Energético (composición predominante en lípidos: mantequilla, aceites y grasas en general)
III Plásticos (composición predominante en proteínas: productos de origen lácteo)
IV Plásticos (composición predominante en proteínas: cárnicos, huevos y pescados, legumbres y frutos secos)
V Reguladores (hortalizas y verduras)
VI Reguladores (frutas)
Incluye, además, mención explícita al ejercicio físico y a la necesidad de ingerir agua en cantidades suficientes.
2. Su uso didáctico
Se pretende que las personas interesadas en mejorar su alimentación ó que sean responsables de la elaboración de menús, pueden recurrir a la “nueva rueda” para acceder a una dieta saludable.
3. Su carácter gráfico
Señala la importancia relativa en nuestra dieta de los alimentos pertenecientes a los diferentes Grupos mediante el distinto tamaño de los correspondientes sectores. Asimismo, señala los alimentos que deben de consumirse en ocasiones esporádicas representándolas con un tamaño más reducido respecto de los de consumo frecuente.
lunes, 23 de marzo de 2015
IONIZACIÓN. REGULACIÓN DEL pH.
Entrada de explicaciones científicas
IONIZACIÓN. REGULACIÓN DEL pH.
Una pequeña parte de las moléculas de agua pueden ionizarse al unirse un átomo de hidrógeno de una molécula aloxigeno de otra molécula, rompiendo su unión con la primera.


ACIDEZ Y BASICIDAD. pH.
Al disolver un ácido en agua aumenta la concentración de H+, pues cede estos iones. Por el contrario, las bases captan H+ del medio, por lo cual éstos disminuyen.
Según el producto iónico del agua, si aumenta la concentración de uno de los iones, disminuye la del otro.
Para describir la abundancia relativa de los iones presentes en la disolución se emplea el término de pH, que se define como el logaritmo inverso de la concentración de H+
La escala de pH varía entre 1 y 14, correspondiendo el 7 a la neutralidad. Valores por debajo de este corresponden a disoluciones de sustancias ácidas, y si están comprendidos entre 7 y 14, la disolución será básica.
En los seres vivos existen disoluciones con un pH determinado, casi siempre próximo a la neutralidad.
IONIZACIÓN. REGULACIÓN DEL pH.
Una pequeña parte de las moléculas de agua pueden ionizarse al unirse un átomo de hidrógeno de una molécula aloxigeno de otra molécula, rompiendo su unión con la primera.
ACIDEZ Y BASICIDAD. pH.
Al disolver un ácido en agua aumenta la concentración de H+, pues cede estos iones. Por el contrario, las bases captan H+ del medio, por lo cual éstos disminuyen.
Según el producto iónico del agua, si aumenta la concentración de uno de los iones, disminuye la del otro.
Para describir la abundancia relativa de los iones presentes en la disolución se emplea el término de pH, que se define como el logaritmo inverso de la concentración de H+
La escala de pH varía entre 1 y 14, correspondiendo el 7 a la neutralidad. Valores por debajo de este corresponden a disoluciones de sustancias ácidas, y si están comprendidos entre 7 y 14, la disolución será básica.
En los seres vivos existen disoluciones con un pH determinado, casi siempre próximo a la neutralidad.
Estructura y propiedades del agua
La vida, tal
como se conoce en la Tierra, se desarrolla siempre en medio acuoso. Incluso
en los seres no acuáticos el medio
interno es básicamente hídrico. La inmensa mayoría de las reacciones
bioquímicas se desarrollan en el seno del agua y obedecen las leyes
fisicoquímicas de las disoluciones acuosas. Por todo ello no es de extrañar que
el agua sea el principal componente de los seres vivos en cuanto a su cantidad.
El cuerpo humano, por ej., está formado por término medio por un 75% de agua,
aunque los tejidos que necesitan mucha actividad como el nervioso son agua en
un 90%. Sólo los tejidos esqueléticos y las semillas de las plantas presentan
una baja proporción de agua.
El agua reúne
una serie de características que la convierten en un disolvente único e
insustituible en la Biosfera. En cuanto a sus propiedades fisicoquímicas cabe
destacar:
sábado, 21 de marzo de 2015
viernes, 20 de marzo de 2015
viernes, 13 de marzo de 2015
PRANAYAMA
PRANAYAMA
Aunque
está demostrado que el ejercicio físico es bueno para la salud, no siempre te
es posible revitalizarte a través de él, especialmente cuando te encuentras
agotado y abatido al final de un día de trabajo que básicamente has pasado
sentado ante una mesa. Afortunadamente para ti, existe otra forma de alcanzar
el mismo nivel de energía que el conseguido por los atletas experimentados. El
nombre de ese método es pranayama, una
palabra que proviene del sánscrito.
El
pranayama es una ciencia para controlar la respiración, ciencia que empezó a
practicarse en India hace miles de años. Las antiguas técnicas del pranayama te
enseñan cómo controlar tu respiración de una forma consciente y permiten que en
tu cuerpo entre más oxígeno vivificante. Con estos simples pero precisos
ejercicios puedes revitalizar todo tu ser en cualquier momento y lugar en que
lo necesites.
El término pranayama procede del sánscrito y consta de
dos vocablos: prana (fuerza vital) y ayama (extensión). Por tanto, la traducción
literal de la palabra pranayama es
«extensión de la fuerza vital».
Desde tiempos inmemoriales hemos comprendido que la
respiración, además de administrar al cuerpo el oxígeno necesario para la vida,
aporta algo más. Cuando se controlan, la inhalación y la exhalación de la
respiración limpian y purifican al individuo, y pueden calmar la mente inquieta
o cargar de energía el cuerpo exhausto.
Etiquetas:
Función de nutrición,
videos
miércoles, 4 de marzo de 2015
Dr. Alberto Martí, cáncer, enfermedades, alimentación y homeopatía
Dr. Alberto Martí, cáncer, enfermedades, alimentación y homeopatía
El Dr. Alberto Martí, practica la medicina naturista, biorreguladora y homeopática.
Hoy queremos compartir un vídeo de la magistral Conferencia titulada “Cómo afrontar el cáncer de forma holística”, del Dr. Alberto Martí Bosch,
médico, ex-oncólogo pediátrico, practicante en la actualidad de
medicina biológica, naturista y homeopática, impartida en el programa
de ponencias del III congreso del W.A.C.R. “World Association for Cancer Research”, celebrado en Madrid a finales de 2.010.
El Dr. Martí es miembro asesor de la prestigiosa revista Discovery DSalud dónde explica que son cuatro las causas por las que la enfermedad aparece en nuestro organismo:
1. Traumas emocionales y/o espirituales (de conciencia) que acaban transformándose en dolencias físicas.
2. Disfunciones a nivel energético,
pues los seres vivos somos organismos electromagnéticos y, cada día
más, las nuevas tecnologías nos inundan con multitud de ondas y
frecuencias que logran desequilibrarnos.
3. La intoxicación (interna y externa) que convierte nuestro organismo alcalino en ácido.
4. La desnutrición, no por la cantidad de comida, si no por la calidad, ya que no obtenemos los nutrientes esenciales necesarios para la vida.
Etiquetas:
Dieta alcalina,
enfermedades,
videos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)